Daniela G. Ocampo Barrera1, Viridiana Chavez Bello2, Diana Tinoco Montejano3 Martha Eugenia Juárez Martínez4 y Juan Carlos Núñez Enríquez5
1 Hospital para la Niñez Poblana, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, Correo electrónico: danielaguadalupe.ocampo@upaep.edu.mx
2 Hospital para la Niñez Poblana: PRONAII Leucemia infantil, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Correo: viridiana.chavez.bello@gmail.com
3 Departamento de Medicina, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México. Correo: tinocomontejanodiana@gmail.com
4 Maestra en Ciencias, Supervisora de campo y coordinadora clínica del PRONAII-Leucemia infantil. Correo electrónico: meugeniajm15@gmail.com
5 División de Investigación en Salud, UMAE Hospital de Pediatría “Dr. Silvestre Frenk Freund”, Centro Médico Nacional Siglo XXI, Instituto Mexicano del Seguro Social. Correo electrónico: jcarlos_nu@hotmail.com
Resumen
¿Sabías que fumar puede dañar la salud de los niños incluso antes de que nazcan? El tabaquismo no solo afecta a los adultos, también se relaciona con un mayor riesgo de presentar leucemia infantil, una enfermedad grave que impacta a miles de familias. Conocer este riesgo puede ayudarnos a tomar decisiones más saludables y proteger a las futuras generaciones.
Palabras Clave:
Tabaquismo, Leucemia, RiesgoEn los últimos años, el aumento de casos de cáncer infantil en México tiene en alerta a la comunidad médica. Los especialistas buscan identificar los factores de riesgo que puedan estar relacionados. Entre todos los tipos de cáncer, la leucemia infantil es la que más preocupa, al ser la más frecuente y una de las principales causas de muerte en niños. La mayoría de los casos se presenta entre los 1 y 15 años de edad, siendo los menores de 4 años los más vulnerables.
¿Qué es la leucemia aguda infantil?
La leucemia es un tipo de cáncer que afecta la sangre y médula ósea, y se caracteriza por la producción aumentada de células cancerígenas, este fenómeno impide el crecimiento de células normales.
Este comportamiento toma mayor relevancia porque afecta la médula ósea, encargada de producir células sanguíneas las cuales son responsables de fortalecer nuestro sistema inmune. Los tipos más frecuentes en estas etapas son la leucemia linfoblástica aguda y leucemia mieloide aguda.
¿Cuáles son las causas de esta enfermedad?
Aunque aún no se conocen las causas exactas, se sabe que la leucemia infantil tiene múltiples factores. Esto significa que intervienen diversos factores genéticos y ambientales.
Alrededor del 5% de los casos está relacionado con alteraciones genéticas hereditarias. En los demás casos puede estar asociado con exposiciones ambientales antes, durante o después del embarazo. Entre los principales factores ambientales se encuentran:
- Radiación ionizante (rayos X) y no ionizante (luz solar, infrarrojo, microondas, ondas de radio y energía de radiofrecuencia de celulares)
- Contacto con ciertos químicos, pesticidas o hidrocarburos
- Infecciones virales
- Alto peso al nacer
En años recientes las investigaciones se han centrado en tratar de identificar factores que contribuyan al desarrollo de leucemia, entre ellos, uno en los que se ha encontrado mayor correlación es el tabaquismo.
Mundialmente, ¿Cuál es el impacto del tabaco?
Aproximadamente existen 1.1 mil millones de personas mayores de 14 años fumadoras (6.6% mujeres y 32.7% hombres) y 50 millones de adolescentes fumadores (entre 13 y 15 años). En Estados Unidos, 3.7% de los adolescentes incluyendo de 11 a 18 años se reconocieron actualmente consumidores de tabaco.
¿Qué tan común es que la población mexicana esté expuesta al humo del tabaco?
Según la encuesta Global de Tabaquismo en Adultos (GATS) 2023, es practicada por 14.6 millones de mexicanos, de los cuales 24.3% son hombres y el 7.4% son mujeres.
En el año 2022, 4.6% de la población adolescente y el 19.5% de la población adulta de México reportaron consumir tabaco, esto representa alrededor de 1 millón de adolescentes fumadores y 16.6 millones de adultos. Se estudió que tanto de áreas urbanas y metropolitanas del país tienen prevalencias más altas de consumo a comparación de zonas rurales.
En un estudio realizado en adolescentes entre 12-16 años con dependencia al alcohol muestran cómo en países desarrollados la prevalencia fue de 49.8% y de 31.2% en países de ingresos medianos a bajos. En México, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2021 reportó una prevalencia de 4.6% en población fumadora entre 10 a 19 años, esto demuestra que el tabaco continúa siendo un problema de salud en nuestra población.
¿De qué manera las sustancias del cigarro pueden dañar las células reproductivas?
Algunos estudios muestran que las sustancias del cigarro pueden dañar el ADN de las células reproductivas, es decir, de los óvulos y los espermatozoides. En especial, se ha visto que cuando el papá fuma, sus espermatozoides pueden sufrir daños permanentes que aumentan el riesgo de enfermedades en sus hijos.
De acuerdo a lo anterior, ¿Quién influye más: la mamá o el papá?
Ambos juegan un papel importante en el riesgo de leucemia infantil. En el caso del papá, fumar antes de que la madre quede embarazada puede dañar el ADN de los espermatozoides, lo que se traduce en un mayor riesgo para el futuro bebé. Por su parte, cuando la mamá fuma antes o durante el embarazo, el bebé en desarrollo queda expuesto directamente a sustancias tóxicas que atraviesan la sangre materna, aumentando también el riesgo.
La mejor estrategia de prevención es que tanto el padre como la madre dejen de fumar mucho antes de buscar un embarazo. En los hombres, aunque no hay un tiempo exacto establecido para revertir el daño en el ADN espermático, se recomienda suspender el consumo al menos tres meses antes, ya que este periodo cubre un ciclo completo de espermatogénesis, que es el proceso biológico por el cual los hombres producen espermatozoides (42–76 días). En el caso de la madre, lo más seguro es evitar por completo el tabaco y el humo durante toda la gestación.
¿El tabaco antes del embarazo afecta al bebé?
Las mujeres que fuman más de 10 cigarrillos al día durante al menos 10 años antes del embarazo, aumenta el riesgo de que sus hijos desarrollen leucemia infantil en los primeros años de vida.
En el caso de los hombres, el consumo de más de 15 cigarros diarios, por un periodo estimado de 5 años antes de la gestación, aumenta el riesgo de leucemia en sus hijos, sobre todo en los primeros 5 años de vida.
¿Fumar durante el embarazo aumenta el riesgo de leucemia?
Sí, el humo del tabaco durante el embarazo, tanto el que fuma la madre como el que respira, es un factor de riesgo.
Si la madre consume más de 10 cigarrillos al día durante el embarazo aumenta el riesgo de que el bebé desarrolle leucemia infantil.
Si el padre fuma más de 10 cigarrillos al día también representa un riesgo importante de leucemia. Cuantos más cigarrillos fume, mayor será el riesgo.
Figura 1. Representación artística de las ventanas de exposición al humo del cigarro antes, durante y después del embarazo. Imagen generada con inteligencia artificial (Open AI), elaboración propia.
Si la madre no fuma pero está expuesta al humo (fumadora pasiva): Aunque la exposición al humo de otros (tabaquismo pasivo) no se ha logrado demostrar claramente que cause leucemia por sí solo, sí provoca otros graves problemas de salud para la madre y el desarrollo del bebé. Por ello, es fundamental que la embarazada evite por completo cualquier exposición al humo de tabaco.
¿Cuáles son los componentes del cigarro que afectan a un bebé DURANTE el embarazo?
El humo del cigarro tiene sustancias muy dañinas, como la nicotina y benceno que pueden llegar hasta el bebé a través de la placenta. Esto quiere decir que, incluso antes de nacer, el bebé puede estar en contacto con sustancias dañinas que afectan sus células y su ADN, aumentando el riesgo de que se enferme. El componente del tabaco más relacionado con el cáncer es el benceno que tiene capacidad de causar alteraciones en las células madre de la sangre, siendo un mecanismo por el cual el humo de cigarro es un factor de riesgo para desarrollar leucemia
La Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC) no clasifica al benceno como “posiblemente carcinógeno para los humanos” (Grupo 2B), sino que lo clasifica como un agente cancerígeno para el ser humano (Grupo 1) debido a la fuerte evidencia que demuestra su capacidad para causar cáncer.
Aunque muchas personas relacionan el tabaquismo únicamente con enfermedades pulmonares o cardiovasculares, hay creciente evidencia científica que lo vincula también con el riesgo de cáncer infantil, incluyendo la leucemia.
¿Cómo les afecta el humo del cigarro a los niños?
Aunque los niños no fumen, pueden respirar el humo de los cigarrillos de otras personas. Esto se llama “fumador pasivo”. Este contacto puede ser desde el hogar, carro o lugares públicos.
Aunque esta forma de respirar humo podría ser un poco menos peligrosa para algunos tipos de enfermedades muy concretas, igual es muy mala para la salud de los niños.
Figura 2. Tabaquismo pasivo como factor de riesgo para el desarrollo de cáncer infantil. Imagen generada con inteligencia artificial (Open AI), elaboración propia.
¿El humo del cigarro tiene repercusión en niños y adolescentes?
Sí. La exposición al humo de tabaco, incluso desde antes de nacer, está asociada con múltiples efectos adversos en la salud de los niños.
Por eso, la prevención del tabaquismo, especialmente en jóvenes y futuros padres, no solo es una decisión saludable, sino una medida concreta para reducir el riesgo de cáncer infantil.
Dejar de fumar, idealmente desde al menos dos años antes del embarazo, puede reducir el riesgo de leucemia. Mantener ambientes 100% libres de humo protege la salud presente y futura de niños y niñas.
Cada exposición al cigarro aumenta las posibilidades de desarrollar anomalías que desencadenan enfermedades como la leucemia. El humo del tabaco es un factor de riesgo directo y evitable.
El tabaquismo es un factor ambiental prevenible con consecuencias graves. Promover espacios libres de humo es una responsabilidad colectiva para proteger a las futuras generaciones.
Figura 3. Representación artística del tabaquismo como factor de riesgo para el desarrollo de leucemia infantil. Imagen generada con inteligencia artificial (Open AI), elaboración propia.
Lecturas recomendadas
- Chunxia, D., Meifang, W., Jianhua, Z., Ruijuan, Z., Xiue, L., Zhuanzhen, Z., Linhua, Y., & Gutti, R. K. (2019). Tobacco smoke exposure and the risk of childhood acute lymphoblastic leukemia and acute myeloid leukemia: A meta-Analysis. In Medicine (United States) (Vol. 98, Issue 28). Lippincott Williams and Wilkins. https://doi.org/10.1097/MD.0000000000016454
- Carlos, J., Varela, A., Manuel, J., Gaytán, Q., Barrón Velázquez, E., López, L., Directora, P., & Mendoza Velásquez, J. J. (n.d.). DIRECTORIO SECRETARÍA DE SALUD.
- de La Chica, R. A., & Solé, F. (2011). Posible relación entre la exposición prenatal al tabaco y cáncer hematológico en niños. Una revisión. Diagnóstico Prenatal, 22(1), 14–19. https://doi.org/10.1016/j.diapre.2010.